Mapa del exilio argentino en Madrid
Entre 1976 y 1983 Madrid fue un espacio privilegiado para el exilio argentino, para los contingentes de transterrados que huían del terrorismo de estado de la última dictadura argentina (1976-1984). Peculiar y particular porque a pesar de haber sido un movimiento masivo (se calcula por encima de las doscientas mil personas) casi no hay estudios sobre el exilio argentino en la capital española, aunque sí hay monografías sobre el exilio argentino en México, en La Habana, en Barcelona y en París. ¿Por qué? Tal vez porque fue un exilio masivo del que nunca se llegó a saber el número (entre otras cosas porque no pocos de los exiliados entraron con pasaporte español), porque Madrid fue una ciudad en la que el exilio estuvo muy dividido y algunas organizaciones del exilio estuvieron infiltradas por los servicios de inteligencia (véase los informes de la inteligencia argentina sobre las contraofensivas) o porque es en esta ciudad donde, según los rumores, tuvo lugar la entrevista nunca confirmada entre el entonces líder de Montoneros, Mario Firmenich y el Almirante Massera. Tal vez haya otras razones que expliquen el silencio sobre el exilio en la capital. Lo cierto es que sobre este tema sólo aparecen los artículos de Guillermo Mira y lamonografía de Margarita del Olmo sobre el exilio cultural.
Actores y actrices, artesanos, músicos, poetas, titiriteros, intelectuales, médicos, psicoanalistas, psiquiatras, sociólogos, historiadoras son solo una muestra de las actividades de aquellos que se instalaron en Madrid. Una ciudad en plena transición a la democracia que vio cómo estos exiliados aportaban sus saberes y experiencias al nuevo país de acogida. Si miramos con un poco de detenimiento podemos sospechar la
influencia de estos recién llegados en la apertura política que se iniciaban en España. Escuelas de teatro, cafés concert, canción de autor y canción protesta, programas de salud mental o de salud laboral son solo jalones de esta presencia. Sin embargo, en ese proceso de transición política y cultural nunca se consideró la influencia y el aporte de los exilios, entre ellos, el exilio argentino en Madrid.
¿Por dónde empezar entonces a revisar esos caminos trasegados, esos préstamos de un lado y de otro? ¿Cómo transmitir una memoria efímera cuando una parte de esa generación que convirtió a Madrid en su nuevo hogar está, por ley de vida, desapareciendo? A través de los lugares, de esos espacios que son casi la única materialidad común que nos queda. Hay otros soportes -cartas, imágenes, cintas grabadas, películas- pero los lugares frecuentados se nos presentan como coágulos evocadores a los que recurrir para reconstruir y transmitir memorias colectivas.
En este mapa en construcción seleccionamos unos cuantos lugares emblemáticos de los exilios, mayoritariamente del exilio argentino. En cada uno de los lugares aparece una foto, a veces de la época, en otros casos de ese sitio en la actualidad. Acompañando a la imagen un pequeño texto que explica ese lugar, las actividades allí realizadas y un audio que permite escuchar las voces de los que testimoniaron. No obstante, en algunos casos los testimonios están dramatizados y son leídos no por los protagonistas sino por los miembros del equipo de investigación. Por último, hay un desplegable en cada espacio señalado para que aquellos que consulten el mapa puedan incorporar sus propias memorias o sus posmemorias, en una suerte de historia cooperativa que busca desterrar el olvido de estas experiencias.
Marisa González de Oleaga
Equipo de Investigación: Carolina Espinoza Cartes, Ignacio Padial Córdoba, Ernesto Bohoslavsky, Emiliano Abad García y Mariana Stoler.
Coordinación: Mariana Stoler.
COMENTARIOS
Si tienes algo que decir, un paraje que nombrar, algo que añadir, este es tu sitio.