MENAS

MENAS

MENAS es un grupo de investigación formado por académicas de diferentes disciplinas (historia, arte, cultura visual, estudios culturales, antropología, ciencia política, sociología, filosofía, filología, archivística y documentación, lingüística, psicología), que desarrollan su actividad en distintos países  (España, Argentina, México, Francia, EEUU) y que lleva algo más de dos años trabajando informalmente en actividades conjuntas como el taller Descolonizar museos y resignificar monumentos en América Latina y Península Ibérica: hacia un manifiesto, que se celebró en la UNED, Madrid, 23 y 24 de abril 2024 y el Congreso Internacional Descolonizar museos y resignificar monumentos que tuvo lugar en Madrid del 20 al 22 de noviembre de 2024  que contó con la participación de miembros de grupos europeos como el CONCILIARE (Universidad Libre de Bruselas, Universidad de La Sapienza y Universidad de Coimbra), del proyecto europeo MAKING HISTORIES -del que formamos parte varios miembros de este nuevo grupo- y del proyecto de I+D+I TEMUCO. 

Con la creación de este nuevo grupo se consolida un trabajo que, de manera espontánea, se ha estado llevando a cabo en los últimos años y que ha creado fuertes sinergias entre los integrantes de los dos grupos previos, hasta ahora separados entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y la Facultad de Geografía e Historia. La unión de ambos beneficiará a la investigación no sólo porque se sumarán esfuerzos de profesores y profesoras de distintos departamentos y facultades de la UNED, sino porque podrán ampliar y consolidar la red internacional, con la que hace tiempo que están trabajando, de investigadores e investigadoras (pre)ocupados con la gestión política de las culturas de la memoria.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La memoria y sus narrativas

  • Como relato de la experiencia
  • Como evocación
  • Como política de conexión más que como voluntad de recuerdo
  • Memoria y trauma

La transmisión de memoria traumática

  • En las escuelas

  • En los museos

 La resignificación de la memoria

  • Exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil desde una perspectiva histórica

  • Mujeres y memoria en torno a las fosas comunes

  • La descolonización del patrimonio

La memoria y la perspectiva: represión y resistencia

  • Archivos íntimos como espacios de resistencia durante el franquismo.

  • Imaginación radical, movimientos antirrepresivos y disidencias visuales

Los sujetos transmisores de memoria y los relatos en conflicto: clase, raza y género

  • La memoria obrera

  • Desde la raza

  • Desclasados: los intelectuales

  • Feminismos, cuerpos/territorios, afectos y escrituras encarnadas.

 Culturas de la memoria

  • Historia crítica de los procesos de construcción de políticas de memoria y sus efectos: desbordes del relato, epistemologías de la historia y descentramiento de sujetxs.
  • Revisión desde la crítica materialista de la teoría de la memoria
  • Aproximaciones materialistas interseccionales a la construcción de memoria
  • Políticas de memoria en la transición española

La transmisión de memoria: historias, testimonios y cultura visual

  • La cuestión del testimonio
  • La historiografía y sus conflictos
  • La cultura visual de la memoria
  • Los espacios y lugares de memoria

La memoria y su temporalidad

  • los tiempos de la experiencia en los tiempos modernos.

  • Historia cultural de la política de los exilios del siglo XX.

  • Productos culturales relacionados con la memoria a partir de la remediación de materiales y archivos.

  • Performatividad de los objetos de memoria y afectos.

INVESTIGADORAS

INVESTIGADORA PRINCIPAL 1

Marisa González de Oleaga

Catedrática
Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
UNED

INVESTIGADORA PRINCIPAL 2

Sagrario Aznar

Catedrática
Departamento de Historia del Arte+
Facultad de Geografía e Historia
UNED

UNED

Elisa Chuliá Rodrigo, mchulia@poli.uned.es

Everardo Pérez-Manjárrez, manjarrez.ep@gmail.com

Héctor Romero Ramos, hromero@poli.uned.es

José Antonio Sánchez Román, sanchezroman@poli.uned.es

Pedro Carlos González Cuevas, pgonzalez@poli.uned.es

Ignacio Padial Córdoba, UNED, ipadial4@alumno.uned.es

Carolina Espinosa, carolina.reportera@gmail.com

Lidia Mateo Leivas, lidiamateo@geo.uned.es

Mónica Alonso Rivero, malonso@geo.uned.es

Beatriz García Moreno, bgarcia@geo.uned.es

Jorge de Hoyos Puente, jdehoyos@geo.uned.es

Jesús López Díaz, jesuslopez@geo.uned.es

Daniel Palacios González, dpalacios@geo.uned.es

EXTERNOS

Emiliano Abad, Universidad de Coimbra, abadgarciae@gmail.com

Mariana Stoler, Universidad Autónoma de Madrid/Universidad Carlos III, marianastoler@gmail.com

María Silvia Di Liscia, Universidad Nacional de La Pampa, silviadiliscia@gmail.com

Eva Sánz Jara, Universidad de Sevilla, eva.sanjara@gmail.com

Claudio Martyniuk, Universidad de Buenos Aires, claudio.martyniuk@gmail.com

Ernesto Bohoslavsky, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), ebohos@gmail.com

Cecilia García Novarini, Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG-UNSAM), Argentina. cgnovarini@gmail.com

Maximiliano Fuentes Codera, Universitát de Girona, maximiliano.fuentes@udg.edu

María Rosa Aránega, artista, mariarosaaranega124@gmail.com

Guillermo León Cáceres, investigador, guillermoleon@hotmail.es

Pedro Piedras Monroy, escritor, pedropiedras@hotmail.com

Carola Saiegh, Universidad Carlos III de Madrid, carolasaiegh@gmail.com