La ciudad blanca y azul: Mapa de los espacios vitales de Elena Fortún y Celia en Buenos Aires

Elena Fortún, seudónimo de Encarnación Aragoneses Urquijo, abandonó España camino del exilio el 18 de marzo de 1939, pocos días antes de que concluyera la guerra civil. Partió desde Valencia hacia Francia en un viejo barco de cabotaje, aunque una galerna desvió la nave hacia Italia. Días después pudo trasladarse hacia el puerto francés de Sète y de allí hacia París, donde se reunió con su marido Eusebio de Gorbea. Gorbea, que cruzó semanas antes la frontera, había estado internado en el campo de concentración de Le Boulou, del que salió gracias a las gestiones de sus consuegros.

Fortún y Gorbea partieron hacia Buenos Aires en el vapor Massilia, que salió de La Rochelle el 18 de octubre de 1939, junto con otros 147 exiliados españoles. Llegó a la capital argentina el 5 de noviembre, pero el matrimonio tuvo que permanecer algún tiempo en el barco al carecer de permiso para desembarcar. Consiguió regularizar su situación gracias a las gestiones del porteño Natalio Botana, director del diario Crítica, que ayudó económicamente a muchos exiliados españoles.

Fortún permaneció ininterrumpidamente en Buenos Aires entre 1939 y 1948, regresó a España en este último año, pero aún tuvo que hacer una breve visita a la ciudad en 1949. Eusebio de Gorbea, que no quiso regresar a su país, se suicidó en la casa que ambos habían compartido, en la calle Uruguay 680.  Fortún tuvo que volver para resolver los asuntos de la testamentaría. Abandonó el país definitivamente en noviembre de 1949.

A lo largo de esta década, Elena Fortún colaboró con los diarios Crítica y El Sol, que dirigía Botana, y publicó cuentos y artículos en otros medios. Allí escribió Celia en la revolución, Celia institutriz en América, El cuaderno de Celia, así como Patita en la Argentina y Aventureros en las Indias. También trabajó en Oculto sendero y El pensionado de Santa Casilda, novelas que figuran entre las escasas aproximaciones literarias al universo lésbico en la España anterior a la Guerra Civil, editadas medio siglo después de que falleciera su autora. Al tiempo, como la escritura no daba para vivir y Eusebio pasó largas temporadas en paro, estuvo empleada en el Registro Civil y después en la Biblioteca de la Municipalidad de Buenos Aires.

Durante su estancia en Argentina, Fortún conoció a Inés Field, que se convirtió en su gran amiga y su confidente, y con la que mantuvo una amistad íntima y una intensa y prolija relación epistolar tras su regreso a España. Sus cartas a Field y a otras corresponsales como Carmen Laforet, Matilde Ras o Mercedes Hernández son parte intrínseca de su obra literaria. Field fue también la depositaria de su novela Oscuro sendero, en buena medida autobiográfica.

Este mapa interactivo incluye dos rutas: una recorre, con 11 enclaves, los principales espacios por los que se movió Elena Fortún a lo largo de la década que vivió en Buenos Aires; la otra transita en 10 estaciones por los lugares de la ciudad que aparecen citados en la novela Celia institutriz en América.

En ocasiones, ambas rutas se cruzan. El punto de partida de las dos es el puerto de Buenos Aires. Y algunos espacios de la novela se corresponden con los lugares que frecuentó Elena Fortún durante los años que vivió en Argentina. Celia, por ejemplo, busca trabajo en las mismas revistas en que trabajó o intentó trabajar Fortún, El hogar o Maribel, revistas que existieron en el mundo real.

El resultado global ofrece una imagen general del Buenos Aires por el que se movía el exilio intelectual español, si bien es preciso tener en cuenta que Fortún nunca estuvo muy integrada en los círculos de exiliados. Salvo excepciones, el entorno por el que se mueven la autora y sus personajes es relativamente reducido. La mayoría de los lugares seleccionados se ubican entre la Calle Uruguay, y su prolongación San José, y el Río de la Plata.

Es la ciudad erigida en las primeras décadas del siglo XX, una urbe gigante, de magnas avenidas y enormes edificios que deslumbraron a la autora y a su creación: los grandes palacios civiles de la Avenida Mayo, el Teatro Colón (1908), el Palacio Lezama (1910), la estación de Retiro (1915), el Club de Regatas del delta del Tigre (1927), los jardines de La Costanera (1928), la catedral de la Plata (1932) o el Edificio Kavanagh (1936).

1). Hitos de la ruta de Elena Fortún en Google Maps

https://maps.app.goo.gl/RyUBZxt5TEZrFE288

2). Hitos de la ruta de Celia en Google Maps

https://maps.app.goo.gl/3Ec6tDLoTzSu9KHQA