MENAS

IDENTIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN

Aprobada por el Consejo Editorial del 13 de febrero de 2024.

En: https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/editorial/catalogo/Colecciones-cient%C3%ADficas/Un-elefante-en-la-habitaci%C3%B3n.html

La denominación de la colección proviene de un antiguo relato hindú que describe cómo afectan a nuestro conocimiento e interpretación de la realidad las descripciones parciales. Pero el título es a la vez una metáfora sobre el significado profundo de lo que está muy presente y no siempre conseguimos ver: el racismo, la subordinación de género, la desigualdad social y tantas otras formas y maneras de discriminación ocultas o apenas esbozadas en discursos y prácticas del presente y el pasado

Temática y alcance

Es una colección que integra temáticas presentes en el debate social pero marginales en la discusión académica. Es evidente que hay todo un corpus de trabajos sociológicos o antropológicos sobre el racismo contemporáneo, pero, sin embargo, las investigaciones sobre la participación de España en el comercio de esclavos durante la colonia recién comienzan a despuntar. Temáticas de lo que se ha dado en llamar la historia pública que tienen demanda desde la sociedad civil y cuyos resultados en forma de publicaciones pueden alentar y animar los debates colectivos.

Así, Un Elefante en la Habitación permitirá abordar textos monográficos o de autoría múltiple sobre problemas siempre actuales como, la descolonización, la trasmisión de la memoria, ecología, migración, el pasado a debate, la libertad y la igualdad entre otros aspectos que vinculen los regímenes de historicidad en el espacio español y latinoamericano o que integren otras perspectivas espaciales sobre las que profundizar y contrastar.

Criterios editoriales que rigen la publicación de las obras.

Se basan en la adecuación a la temática de la colección, así como a la originalidad, actualidad y relevancia. Se pretende que la Colección Un Elefante en la Habitación integre autores/as pertenecientes a diferentes centros de investigación, que pertenezcan a la UNED pero que también se encuentren en otras instituciones, tanto de España como del exterior, con publicaciones tanto monográficas como colectivas.

Se valorará muy positivamente la experimentación narrativa, es decir, otras formas de contar más allá del ensayo académico.

En suma: monografías individuales o colectivas de temas que despunten en el debate público, con una perspectiva interdisciplinar, que abarque distintos ámbitos geográficos y que experimente con distintas formas narrativas.

A través de la consulta con el Comité Científico en primer lugar y con el Comité Editor en segundo, se elaborará una agenda anual con temáticas consideradas de interés para dar a conocer a un público especializado los diversos asuntos que impactan entre académicos y no académicos, en relación con los siguientes aspectos: la descolonización, la trasmisión de la memoria, ecología, migración, el pasado a debate, la libertad y la igualdad. Todas estas cuestiones remiten a su vez a las coyunturas del debate público, y son parte de discusiones actuales que tienen escasa aparición en publicaciones académicas, pero son muy necesarias puesto que enriquecen los abordajes específicos y pueden brindar un marco general de interpretación, nunca cerrado ni estático.

Se privilegiará la rotación de autores/as y/o compiladores/as evitando su repetición al menos cada 3 años, salvo que se justifique tal cuestión por razones de evidente interés de la/las obra/s.

La publicación será en español, aunque los originales pueden presentarse en otras lenguas para su evaluación, si los autores/as se comprometen a realizar la traducción en el momento de la publicación. La UNED realizará dos convocatorias anuales para la solicitud de manuscritos, sin perjuicio que durante el año se reciban propuestas a través de la dirección de e-mail correspondiente.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Directora: Marisa González de Oleaga (UNED, España)

Co-directora: María Silvia Di Liscia (UNLPam, Argentina)

Composición

El Comité Científico está compuesto por reconocidos especialistas académicos en los campos de especialización vinculados con la Colección procedentes de distintos centros de investigación tanto nacionales como internacionales. Se caracteriza por incluir una mayoría muy amplia de miembros ajenos a la UNED procedentes tanto de otras universidades españolas como de instituciones de educación superior de otras partes del mundo. Se distingue, además, por su internacionalidad y pluralidad de lenguas y visiones vinculadas con temáticas de la Colección.

El Comité se renueva de acuerdo con las decisiones de la Dirección de manera periódica, pudiéndose añadir nuevos miembros de ser necesario.

Funciones

Se encarga de llevar adelante la publicación de la obra, una vez aprobada, en contacto con el equipo de la Editorial UNED. Es un órgano de asesoramiento y consulta a la Dirección, encargado de contribuir al logro de objetivos claramente definidos:

Impulsar la recepción de textos originales, divulgar la Colección y proponer mejoras para garantizar su calidad.

En una primera fase, el Comité realizará un análisis preliminar de las propuestas para verificar su conformidad con las directrices establecidas por la Colección.

Asesorar a la Dirección de la Editorial UNED en la identificación y recomendación de los evaluadores/as más adecuados para las obras seleccionadas

Basándose en los informes de los evaluadores/as externos, el Comité recomendará una de las siguientes acciones: aprobar la publicación del texto, rechazarlo, o solicitar modificaciones a sus autores/as.

Mantendrá una comunicación constante con la Dirección de la Colección para garantizar que los procesos de evaluación, recomendaciones, modificaciones y aprobación final se desarrollen con la mayor agilidad posible.

Miembros:

Guillermo Mira Delli-Zotti U.Salamanca CVundefined

Pablo Sánchez León, Universidad Nova de Lisboa CVundefined Elena Hernández Sandoica, UCM CVundefined

Mario Rufer, Universidad Autónoma Metropolitana, CVundefined Rosa María Pardo Sanz , UNED, CV

Mario Chagas, Director del Museu da República/Instituto Brasileiro de Museos, CVundefined Sagrario Aznar Almazán, UNED,CV

Teresa Jurado-Guerrero, UNED, CV

Comité Editor

Composición

Formado por especialistas de distintos centros de investigación, vinculados a la temática de la Colección y con antecedentes en la gestión editorial (condición no excluyente). Se renueva a petición de la Dirección, cada 5 (cinco) años, que puede decidir sobre la inclusión de nuevos miembros si considera que es necesario para su eficaz funcionamiento.

Funciones

Recibe las obras, una vez aceptadas su inclusión por la Dirección, revisa las condiciones formales requeridas y, previa consulta al Comité Científico envía a dos evaluadores/as externos/as con una planilla que indique específicamente los aspectos a considerar para su recomendación o no de la publicación (se anexará planilla al respecto). Si alguna resultara negativa y otra positiva, podrá enviar a un tercer evaluador/a. El Comité Editor realiza asimismo el control del flujo entre las evaluaciones y los autores/as, a través del sistema de doble ciego y se encarga de llevar adelante la publicación de la obra, una vez aprobada, en contacto con el equipo de la Editorial UNED. En todos los casos, el Comité Editor debe llevar adelante su tarea a través de Actas de reuniones donde se registrarán los acuerdos sobre las obras y que quedarán a disposición de la Editorial UNED a su demanda.

Miembros:

María Silvia Di Liscia Universidad Nacional de La Pampa, Argentina, CVundefined

Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, CVundefined Daniel Palacios González, UNED, CV

Jorge de Hoyos Puente, UNED, CVundefined

Maximiliano Fuentes Codera, Universitat de Girona, CVundefined Claudio Martyniuk, Universidad de Buenos Aires (UBA), CVundefined Yolanda Agudo Arroyo, UNED, CV

Marcela Alejandra Garcia Sebastiani, UCM, CVundefined Everardo Pérez Manjarrez UNED, CVundefined

Zira Box, Universitat de València, CVundefined Margarita del Olmo, CSIC, CVundefined

Mirian Galante, UAM, CV

Procedimiento de selección

Se realizará basándose en la adecuación a la temática de la colección, así como la originalidad, actualidad y relevancia. La Colección Un Elefante en la Habitación integra autores/as pertenecientes a diferentes centros de investigación, que pertenezcan a la UNED pero que también se encuentren en otras instituciones, tanto de España como del exterior, con publicaciones tanto monográficas como colectivas.

Procedimiento

La Colección realizará dos convocatorias anuales para la solicitud de manuscritos, sin perjuicio que durante el año se reciban propuestas a través de la dirección de e-mail correspondiente.

Criterios de selección

El Comité Científico y el Comité Editor elaborarán una agenda anual con temáticas consideradas de interés para dar a conocer a un público especializado los diversos asuntos que impactan entre académicos/as y no académicos/as, en relación con los siguientes aspectos: la descolonización, la trasmisión de la memoria, ecología, migración, el pasado a debate, la libertad y la igualdad. Todas estas cuestiones remiten a su vez a las coyunturas del debate público, y son parte de discusiones actuales que tienen escasa aparición en publicaciones académicas, pero son muy necesarias puesto que enriquecen los abordajes específicos y pueden brindar un marco general de interpretación, nunca cerrado ni estático.

Se privilegiará la rotación de autores/as-compiladores/as evitando su repetición cada al menos 3 años, salvo que se justifique tal cuestión por razones de evidente interés de la/las obras.

La publicación será en español, aunque los originales pueden presentarse en otras lenguas para su evaluación, si los autores/as se comprometen a realizar la traducción en el momento de la publicación.

Normas de presentación de originales

https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/editorial/info-autores.html#Int

Contacto unelefante@adm.uned.es